La Dra. Silvia Kochen, investigadora especialista en Neurología y directora de la Unidad Ejecutora de Neurociencias y Sistemas Complejos dependiente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el Hospital El Cruce Néstor Kirchner y el CONICET, analizó en Radio Universidad las implicancias de la legalización del uso medicinal del canabis en pacientes que padecen epilepsia y otras enfermedades severas, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de legalización del canabis medicinal. Con 221 votos a favor y una abstención, el proyecto autoriza al Estado a cultivar para desarrollar investigaciones científicas, e importar y distribuir el aceite que permite tratar determinadas patologías.
Si bien aún falta la aprobación de Senado y la reglamentación para tener claridad sobre los alcances de la ley que regulará el uso del canabis medicinal y sobre el principal reclamo de las familias de pacientes con distintas patologías, en relación a la posibilidad del autocultivo, "es importante establecer algunos aspectos que tienen que ver con la indicación del canabis medicinal y cuáles son los resultados", consideró Kochen.
¿Se abre una nueva instancia para el tratamiento de este tipo de enfermedades?
En el caso de la epilepsia, enfermedad neurológica que afecta a uno de cada doscientos habitantes (lo cual la convierte en la más frecuente de las enfermedades neurológicas) del 60 al 70 por ciento de los pacientes responden muy bien al tratamiento con cualquiera de los fármacos que usamos en forma corriente y se les puede dar el alta después de dos o tres años de ser tratamiento.
Sin embargo existe un grupo de pacientes, alrededor del 30 por ciento, que no responden al tratamiento médico. A su vez dentro de ese grupo hay un porcentaje de pacientes que puede ser pasible de tratamiento quirúrgico, que es lo que estamos haciendo en el Hospital El Cruce. Los candidatos a cirugía se realizan un estudio especial para detectar dónde comienza la epilepsia y luego se indica el tratamiento quirúrgico.
Pero hay un grupo de pacientes que teniendo estas formas de epilepsia refractaria no son pasibles de tratamiento quirúrgico y no responden a ninguna de las medicaciones que tenemos hoy en el mercado a nivel internacional. Para esos pacientes se están buscando alternativas terapéuticas.
¿Cuáles son los efectos terapéuticos del aceite de canabis?
Lo que se empezó a ver en estudios controlados en los últimos años es que la marihuana o el canabis, especialmente el componente que se llama canabinol (no el que se usa para el uso recreativo, que es el THC) tiene efectos positivos más o menos en la mitad de los pacientes que se han estudiado, quienes respondían en forma favorable. Eso hizo que en muchas partes del mundo, en Europa, EEUU, y en muchos países de la región latinoamericana, se haya aprobado el uso del canabis medicinal para estas formas de epilepsia.
Argentina aún está demorada en esto, lo cual hace que las familias (y también nosotros los investigadores) tengan que enfrentar situaciones muy complejas derivadas de la prohibición de la marihunana y del autocultivo para usos medicinales, es por eso que estamos pidiendo que se apruebe como sucede en otras partes del mundo.
¿De qué manera actúa el canabis en el paciente?
Los mecanismos de acción por los cuales el aceite de canabis es efectivo no se conocen bien, como no se conocen los de otras drogas que usamos habitualmente para tratar la epilepsia, sin embargo se ha visto que hay un grupo de pacientes, alrededor de un 40 por ciento, responden de manera favorable, y los efectos adversos que presenta su ingesta no son severos y se dan en un 10 por ciento aproximadamente, lo cual lo posiciona como una oferta de tratamiento con una eficacia aceptable y con efectos adversos también aceptables lo cual lo transforma, como nosotros decimos en nuestros estudios, en una molécula segura.
Es necesario, en Argentina y en el mundo, realizar ensayos siguiendo los estándares que se usan para cualquier tratamiento: estudios doble ciego, randomizados, controlados, que puedan indicar con certeza si el tratamiento es efectivo o no.
Dirección de Comunicación y Prensa
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario