miércoles, 27 de noviembre de 2013

ARGENTINA A LA VANGUARDIA DE INTEGRACION ACTIVA DE MIGRANTES

En la provincia de Buenos Aires el colectivo migrante representa el 5% de la población, superándose ampliamente el porcentaje en los municipios de Florencio Varela (9%), La Matanza (8%), Lomas de Zamora (8%) y Ezeiza (más del 7%). Bonicatto reivindicó que "el Estado argentino reconoce el derecho a la migración como un derecho humano, y esto es un gran avance en el proceso de ampliación de ciudadanía"
La garantía de derechos al migrante, derivada del objetivo de construir "una ciudadanía sudamericana", ubica a Argentina a la vanguardia de un proceso regional, con la evidencia de que la inmensa mayoría de las mujeres que migraron y tuvieron hijos fueron atendidas en el hospital público, afirmó el Defensor del Pueblo bonaerense. Así se desprende de un estudio hecho por las universidades nacionales de La Plata y Lanús, y el Centro de Estudios de Población, basado en la accesibilidad que tienen los migrantes en temas vinculados al acceso a documentación, vivienda, salud, educación y programa sociales. "La Argentina está a la vanguardia de un proceso de migración regional, y nuestro objetivo es impulsar el reconocimiento de más derechos y la construcción de una ciudadanía sudamericana", afirmó el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, en diálogo con Télam. Bonicato informó que "tanto la mayoría de las migrantes bolivianas -el 89%- como las paraguayas -el 80%- han tenido a su hijo o hija en un hospital público, mientras que entre las peruanas dicha proporción desciende al 53%". El Defensor comentó que "la investigación nos permite identificar situaciones de vulneración de derechos de las personas migrantes y en consecuencia recomendar a las autoridades que las acciones necesarias asignen recursos para mejorar esta realidad". En relación al acceso a la salud sexual y reproductiva, el estudio detectó que la mayoría de los migrantes utilizan el sistema público, ya que pocos cuentan con obra social o prepagas, vinculado al hecho de una menor inscripción al trabajo regular. "Entre el 80 y 90% de las mujeres migrantes se han realizado un control ginecológico en el país y cerca del 85% lo han realizado entre el 2010 y 2011", consignó. Según el informe encargado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos Mercosur y la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, alrededor del 90% de las mujeres migrantes que fueron madres en los últimos cinco años tuvieron su hijo en el hospital público. En referencia a la concurrencia a servicios de planificación familiar, el estudio observó una muy baja asistencia en todos los colectivos migratorios y en todos los grupos de edades, variando entre un 10 y 15%. En lo que hace al uso de anticonceptivos, el informe reveló que "de las mujeres sexualmente activas, el 60% utilizaba un método anticonceptivo al momento del relevamiento de la encuesta", encontrando que "el uso de estos métodos es más frecuente entre las mujeres paraguayas (67%) que entre las bolivianas (47) y peruanas (52%)". Respecto a los motivos por los que las mujeres no utilizan métodos anticonceptivos, por un lado se observó el deseo de quedar embarazadas, pero por otro, la falta de dinero, desconocimiento de estos métodos y que la pareja no quiera usarlos". "La proporción de mujeres que entran en este último grupo alcanza al 31% y revela la dificultad de poder gozar del derecho a una sexualidad plena, sin riesgo de un embarazo no deseado". "En este caso, son las mujeres bolivianas quienes se encuentran en una situación de mayor desprotección, dado que la proporción de mujeres que no utilizan ningún tipo de anticoncepción alcanza el 40%", precisó. En cuanto a la salud materno-infantil de los niños nacidos en el país, el informe describe que "a pesar de que las mujeres de origen boliviano se realizan un menor número de controles pre-natales, sus recién nacidos tienen peso más elevado que los hijos de nativas y, en proporción, llegan con mayor frecuencia a término". "Si bien las razones para explicar esta situación son complejas, por lo general se alude a dos fenómenos: uno el de la influencia de factores protectores entre ellos la más baja incidencia de fumadoras en relación a las puérperas nativas; y otro, que en general migran las personas con mejores condiciones de salud", observó Bonicatto. El Defensor dijo que se producen 100 mil pedidos de radicación permanente por año en la Argentina, de los cuales más del 51% proviene de inmigrantes de los países sudamericanos.

 Télam

No hay comentarios:

Publicar un comentario