lunes, 7 de septiembre de 2015

Juan Diego Incardona presentó Villa Celina en el ciclo Ficciones del Conurbano

La segunda jornada del ciclo de encuentros con escritores Ficciones del Conurbano tuvo como protagonista al escritor Juan Diego Incardona, quien en diálogo con Vicente Muleiro, presentó su libro Villa Celina.

El libro reúne 20 historias  que transcurren “bajo el mismo cielo de Villa Celina” originadas en las propias vivencias del autor en esa localidad del Partido de La Matanza. Durante su presentación, Incardona contó la génesis del libro, editado en 2008 y reeditado recientemente.


“Es difícil saber cuándo empiezan las cosas. Al ser un libro autobiográfico, en este caso se dio eso de vivir para contarlo, pero yo no sabía que estaba viviendo para que eso fuera un cuento. Muchos de esos relatos son recuerdos tal cual, algunos otros tienen imaginación, exageración", explicó.

Antes, el coordinador del ciclo, el escritor y periodista Vicente Muleiro, continuó con la caracterización de la región con la que abre cada una de las charlas y con el repaso de otros textos que componen lo que llamó la "protohistoria" del conurbano en la literatura argentina mencionando obras como Villa Miseria también es América, de Bernardo Verbitsky y dos libros de Rodolfo Walsh que cruzan conurbano y política: Operación Masacre (José León Suárez)  y Quién mató a Rosendo (Avellaneda).

Sobre Villa Celina consideró que el libro “combate el posible equívoco de etiquetar la novela del conurbano con la novela realista” y lo definió como “una novela coral (...) mezcla de realismo con realismo mágico, un realismo al ras del piso".

“Yo no me daba cuenta de que eso tan cercano podía tener un valor", continuó Incardona dando cuenta de sus primeros pasos como narrador. “A medida que me empiezo a formar (en la carrera de Letras) descubro que no había mucho escrito sobre el conurbano, que aparecía la periferia de Buenos Aires desde el inicio de nuestra literatura, muchas veces, pero no con voz propia", señaló el autor, antes de repasar el modo en que el Gran Buenos Aires fue representado en la literatura argentina desde El Matadero, de Esteban Echeverría, como el territorio de la barbarie.

“El conurbano siempre fue el lugar del peligro, donde te matan y te violan. Era necesario también un poco de la otra visión, de algo diferente que fuera más allá del miedo. Y en los últimos años se dio una generación de escritores, entre los cuales me incluyo, que cuentan esa realidad tan exuberante, tan desproporcionada del conurbano bonaerense con diferentes herramientas, casi nunca solamente con el realismo", sostuvo.

Acerca de los distintos estilos con que los nuevos escritores han narrado el conurbano destacó que "muchos apelamos a los géneros, hay mucho policial, aventura, ciencia ficción, los escritores cuentan el conurbano con zombies, con mutantes, como si en esas metáforas, en esos sueños hubiese una aproximación mayor a esa suerte de neo-realismo mágico que nos presenta el conurbano bonaerense con su exuberancia y con su desproporción tan grande".

Organizado por el Centro de Política y Territorio y el Instituto de Estudios Iniciales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el ciclo Ficciones del Conurbano continuará el próximo jueves 17 de septiembre, con la presencia del escritor Sergio Olguín quien presentará su novela Lanús.


Dirección de Comunicación y Prensa
Universidad Nacional Arturo Jauretche

No hay comentarios:

Publicar un comentario